Geopolítica, la visión de un experto
Ponencia
Ubicación: Salón Real - 14/6/24 13:00 - 14/6/24 13:50 (Europe/Madrid) (50 minutos)

Geopolítica, la visión de un experto
D. Inocencio Arias

El polifacético diplomático nació en Albox, Almería, en 1940, y disfrutó de la lectura desde niño, estimulado por su padre, notario, poseedor de una gran biblioteca, en la que se inició. De sus primeras lecturas recuerda los tebeos, desde El guerrero del antifaz a Roberto Alcázar y Pedrín, o las obras de teatro de Pedro Muñoz Seca, además de las obras de Emilio Salgari, de las que también pudo disfrutar en la biblioteca de su colegio.

“Chencho” Arias, que admite su inclinación por los autores que cultivan el humor, tanto españoles como anglosajones, defiende la lectura como acto espontáneo y libre y la posibilidad de abandonar un libro que no le interese o no le entretenga.

En la diplomacia española, ha ocupado cargos tan relevantes como Secretario de Estado de Cooperación (viceministro); subsecretario de Asuntos Exteriores; Embajador de España en Naciones Unidas; director de la Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, o portavoz del Ministerio de Exteriores con tres gobiernos diferentes de la democracia, UCD, 1980-1982; PSOE ,1985-1988 y PP, 1996-1997.

Licenciado en Derecho por la Universidad de Murcia, Arias se inició en 1967 en la carrera diplomática y sus primeros destinos fueron Bolivia, Argelia y Portugal. Asimismo, fue representante de España en la ONU, función que desempeñó durante unos siete años. En ese organismo el diplomático fue elegido presidente de la Asociación de Embajadores ante la ONU y presidente del Comité Mundial contra el Terrorismo.

Entre otras responsabilidades, Arias ha intervenido en diversas conferencias internacionales, como la Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, 1992), Consejos Europeos (1986, 1987, 1988 y 1996, Cumbres de la OTAN (Madrid, 1997), Cumbre de Oriente Medio (Madrid,1991), Cumbre del Movimiento de Países No Alineados (Yakarta, 1992) y Cumbres Iberoamericanas de México (1991), Madrid (1992), Bahía (1993), y Santiago (1996).

También ha sido profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense y en la Universidad Carlos III de Madrid y además director general del Real Madrid entre 1993 y 1995. Entre otras actuaciones públicas, ha sido jurado del Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2005 que distinguió a las bailarinas Maya Plisetskaia y Tamara Rojo.

Desde su jubilación como diplomático en 2010, Arias se ha volcado con más dedicación a la escritura y también es responsable de un blog  titulado “Crónicas de un diplomático jubilado” que escribe semanalmente en el diario El Mundo.


Moderador: D. Fernando Casero Alonso - Presidente de ASNEF

PROGRAMA DE LA JORNADA

9.15h Recepción asistentes:


9.30h- 11 h: Primera parte: 


Sobre aspectos generales que deben tenerse en cuenta en las respuestas de la entidad a las quejas y reclamaciones de los clientes, destacando:

1.1.   Recordatorio sobre normativa aplicable al SAC: Ley 44/2002, Orden ECO/734/2004 sobre los departamentos y servicios de atención al cliente y el defensor del cliente de las entidades financieras y Guía sobre criterios de organización y funcionamiento de los SAC del Banco de España y el propio Reglamento del SAC de la entidad. 

  • Revisión de aspectos relevantes del SAC, como la importancia del SAC, funciones, la autonomía del SAC, su encaje en la organización, remuneraciones, conflictos de interés en el titular del SAC, retribución variable ligada a la consecución de objetivos del SAC.
  • El SAC como palanca estratégica para afianzar clientes actuales y llevar a cabo mejoras operativas y estratégicas.

1.2.   Canales de comunicación y reporte

1.2.1.     Seguimiento e implementación de medidas de mejora: comités que aporten mejoras en la comercialización de productos

1.2.2.     Procedimiento de seguimiento de las reclamaciones presentadas ante el BdE

1.2.3.     Consistencia de datos reportados en los Estados reservados y el Informe Anual.

 

1.3.   Elementos que se deben tener en cuenta al preparar la respuesta a la queja o reclamación recibida, como, por ejemplo:

 1.3.1.     Identificación del tipo de reclamación o queja recibida

1.3.2.     Identificación de quien reclama.

1.3.3.     Representación y autorizaciones a abogados.

1.3.4.     Forma, requisitos y contenido de las respuestas, en aplicación de lo establecido en la Guía sobre criterios de organización y funcionamiento de los SAC del Banco de España, la de la Orden ECO/734/2004 sobre los departamentos y servicios de atención al cliente y el defensor del cliente de las entidades financieras y el propio Reglamento del SAC de la entidad.

1.4 Reclamaciones ante el del Banco de España.  Informes. Actuaciones de la entidad frente a los Informes.  

 

11h-11.30h Pausa café
 
11:30h-13.30 h:     

 1.4.   Buenas prácticas bancarias establecidas por el DCE del Banco de España (BdE) a tener en cuenta en la tramitación de las reclamaciones y quejas. Análisis de los principales aspectos de las últimas Memorias del BdE y en el Compendio de Buenas Prácticas del Banco de España, como, por ejemplo, i) comisiones de reclamación de posiciones deudoras, ii) comisión de apertura, iii) otras comisiones, iv) transparencia, v) seguro, vi) INE, vii) cláusulas contractuales específicas (cancelación anticipada, vencimiento anticipado y costes, interés de demora, modificación de condiciones generales, etc.).

1.5.   Criterios jurisprudenciales y de otras autoridades (como la AEPD) que afecten a las respuestas de las reclamaciones a clientes en los temas referidos en el apartado anterior.

1.6.   Especial referencia al impacto que tendrá en las respuestas del SAC a sus clientes la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia. El requisito de procedibilidad en las reclamaciones de clientes ante las entidades financieras.

1.7.   Nueva normativa en curso que puede impactar al SAC: ADCF, PLSAC, nueva DCCC, acciones colectivas, etc.

 13. 30 h-14 h: Conclusiones y turno de debate.