-
Nuevas propuestas legislativas Comisión Europea: nuevo paquete de pagos, PSD3, FIDA; Euro Digital, Instant Payments
D. Gorka Briones de AraluzeHecho
-
Visión del Crédito al consumo a nivel internacional
Carla Bartrina y Edoardo DemarchiHecho
-
Geopolítica, la visión de un experto
D. Inocencio AriasHecho
-
Bienvenida Institucional y Apertura del Evento
Hecho
-
Clausura y Agradecimientos
Hecho
-
LXV ASAMBLEA GENERAL - Segunda convocatoria
Hecho
-
LXV ASAMBLEA GENERAL - Primera convocatoria
Hecho
-
Exposición ASNEF-EQUIFAX
Hecho
-
Exposición KEREIS
Hecho
-
Exposición de ASNEF-LOGALTY
Hecho
Daniel Lacalle (Madrid, 1967) es Doctor en Economía, profesor de Economía Global y Finanzas, además de gestor de fondos de inversión. Reside entre Londres y Madrid.
Economista Jefe en Tressis Sociedad de Valores.
Co-Gestor del fondo Adriza Global.
Miembro del Consejo Asesor de la Fundación Rafael del Pino.
Profesor en Instituto de Empresa (IE)
Presidente del Instituto Mises Hispano.
Miembro del Consejo Académico de la Fundación Internacional Para la Libertad
Miembro del Consejo Académico del Acton Group USA
Miembro de la Philadelphia Society USA
Profesor en Instituto de Estudios Bursátiles (IEB).
Top 8 de los economistas más influyentes del mundo 2016, 17, 18 y 19 ranking Richtopia.
Top 75 influyentes global en Economía (Focus Economics 2018)
Top influyentes economía 2022 (Expansión)
Vicepresidente del Consejo Asesor de ORFIN
Dirige y presenta el programa semanal «Economix» en Distrito TV.
El 30 de enero de 2018 Daniel Lacalle fue mencionado en el Congreso de Estados Unidos por el congresista Joe Wilson de Carolina del Sur citando su artículo Do Not Forget Cuba.
Ha presentado sus libros en la Reserva Federal de Houston, la Heritage Foundation en Washington, o la London School of Economics, el Funds Society Forum en Miami, Forecast Summit en Peru, y otros foros globales.
Doctor en Economía y Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, posee el título de analista financiero internacional CIIA (Certified International Investment Analyst), máster en Investigación Económica (UCV) y post-grado (PDD) por el IESE (Universidad de Navarra).
Ha sido votado durante cinco años consecutivos en el Top 3 de los mejores gestores del Extel Survey, el ranking de Thomson Reuters, en las categorías Estrategia General, Petroleo y Eléctricas.
Previa a su etapa como gestor, trabajó como analista financiero en ABN Amro (hoy RBS), y llevó a cabo distintas responsabilidades en Repsol y Enagas, donde recibió el premio a la mejor OPV (IR Awards 2002).
Daniel Lacalle es autor de varios bestsellers traducidos al inglés, chino y portugués, que han vendido más de 100.000 copias en su conjunto.
Escribe una columna semanal en El Español, y colabora habitualmente en la CNBC, Bloomberg, NTD USA, Hedge Eye, Mises Wire, Real Vision, Forbes, CGTN America, Zero Hedge, BBN Times, Talk Markets, Seeking Alpha, El Mundo, Intereconomía, Espejo Público y The Wall Street Journal.
Daniel Lacalle ha dado clases y charlas invitado en la London School of Economics (verano 2013, 2014 y 2015 invitado por el profesor Daniel Beunza) , Escuela AFI (2012, 2016) y en el master MEMFI de la UNED (2013, 2014 y 2016).
Actualmente imparte clases en el Instituto de Empresa e Instituto de Estudios Bursátiles.
PROGRAMA DE LA JORNADA
9.15h Recepción asistentes:
9.30h- 11 h: Primera parte:
Sobre aspectos generales que deben tenerse en cuenta en las respuestas de la entidad a las quejas y reclamaciones de los clientes, destacando:
1.1. Recordatorio sobre normativa aplicable al SAC: Ley 44/2002, Orden ECO/734/2004 sobre los departamentos y servicios de atención al cliente y el defensor del cliente de las entidades financieras y Guía sobre criterios de organización y funcionamiento de los SAC del Banco de España y el propio Reglamento del SAC de la entidad.
- Revisión de aspectos relevantes del SAC, como la importancia del SAC, funciones, la autonomía del SAC, su encaje en la organización, remuneraciones, conflictos de interés en el titular del SAC, retribución variable ligada a la consecución de objetivos del SAC.
- El SAC como palanca estratégica para afianzar clientes actuales y llevar a cabo mejoras operativas y estratégicas.
1.2. Canales de comunicación y reporte
1.2.1. Seguimiento e implementación de medidas de mejora: comités que aporten mejoras en la comercialización de productos
1.2.2. Procedimiento de seguimiento de las reclamaciones presentadas ante el BdE
1.2.3. Consistencia de datos reportados en los Estados reservados y el Informe Anual.
1.3. Elementos que se deben tener en cuenta al preparar la respuesta a la queja o reclamación recibida, como, por ejemplo:
1.3.1. Identificación del tipo de reclamación o queja recibida
1.3.2. Identificación de quien reclama.
1.3.3. Representación y autorizaciones a abogados.
1.3.4. Forma, requisitos y contenido de las respuestas, en aplicación de lo establecido en la Guía sobre criterios de organización y funcionamiento de los SAC del Banco de España, la de la Orden ECO/734/2004 sobre los departamentos y servicios de atención al cliente y el defensor del cliente de las entidades financieras y el propio Reglamento del SAC de la entidad.
1.4 Reclamaciones ante el del Banco de España. Informes. Actuaciones de la entidad frente a los Informes.
11h-11.30h Pausa café
11:30h-13.30 h:
1.4. Buenas prácticas bancarias establecidas por el DCE del Banco de España (BdE) a tener en cuenta en la tramitación de las reclamaciones y quejas. Análisis de los principales aspectos de las últimas Memorias del BdE y en el Compendio de Buenas Prácticas del Banco de España, como, por ejemplo, i) comisiones de reclamación de posiciones deudoras, ii) comisión de apertura, iii) otras comisiones, iv) transparencia, v) seguro, vi) INE, vii) cláusulas contractuales específicas (cancelación anticipada, vencimiento anticipado y costes, interés de demora, modificación de condiciones generales, etc.).
1.5. Criterios jurisprudenciales y de otras autoridades (como la AEPD) que afecten a las respuestas de las reclamaciones a clientes en los temas referidos en el apartado anterior.
1.6. Especial referencia al impacto que tendrá en las respuestas del SAC a sus clientes la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia. El requisito de procedibilidad en las reclamaciones de clientes ante las entidades financieras.
1.7. Nueva normativa en curso que puede impactar al SAC: ADCF, PLSAC, nueva DCCC, acciones colectivas, etc.
13. 30 h-14 h: Conclusiones y turno de debate.