-
Junta de Gobierno
jun.. 05
-
Recepción de Asistentes y entrega de documentación
jun.. 05
-
Bienvenida Institucional y Apertura Evento
jun.. 05
-
Las Entidades Financieras y Nuestro Entorno Económico
D. Fernando Fernández Méndez de Andésjun.. 05
-
Tecnología y Fraude Riesgos y Oportunidades
Pte. de confirmarjun.. 05
-
Exposición Patrocinador
jun.. 05
-
Salida Cena
jun.. 05
-
Cóctel y Cena El Invernadero del Pazo de Santa Cruz
jun.. 05
-
Regreso al Hotel
jun.. 05
-
LXVI ASAMBLEA GENERAL - Primera convocatoria
jun.. 06
Marta Blázquez, licenciada en Derecho y MBA por el IE Business School, lleva vinculada al sector de la automoción más de veinte años, donde ha sido directora en las áreas de marketing, comunicación, ventas y retail, en las diferentes entidades del Grupo PSA-Citroën y Banque PSA Finance. Previamente fue jefa del equipo de ventas directas y departamento de marketing en Citibank, tras su paso por una consultora suiza durante tres años.
En 2018, se incorpora a Faconauto, la patronal que integra las asociaciones de concesionarios oficiales de las marcas de turismos, vehículos industriales y maquinaria agrícola, como vicepresidenta ejecutiva. En junio de 2023 asume el cargo de presidenta.
Blázquez es presidenta de Faconauto Woman, iniciativa que impulsa y visibiliza a la mujer y el talento joven dentro del sector de la automoción. Ha sabido volcar su experiencia en la automoción para liderar la modernización de unas de la grandes patronales del sector, Faconauto, que representa los intereses de 2.006 concesionarios de automóviles, vehículos industriales y maquinaria agrícola. Además, es miembro del comité ejecutivo de CEPYME, del consejo asesor de la Sociedad de Estudios Económicos y Sociales (SBEES) de Foment del Treball y de la junta directiva de la Asociación Española del Retail. También forma parte del ranking Top 100 de mujeres influyentes en España y se encuentra entre las 5 mujeres más influyentes del sector automoción. En 2021 recibió el Premio especial Motor Mujerhoy al liderazgo.
Moderador: D. Oscar Cremer - Vocal de la Junta de Gobierno de ASNEF.
PROGRAMA DE LA JORNADA
9.15h Recepción asistentes:
9.30h- 11 h: Primera parte:
Sobre aspectos generales que deben tenerse en cuenta en las respuestas de la entidad a las quejas y reclamaciones de los clientes, destacando:
1.1. Recordatorio sobre normativa aplicable al SAC: Ley 44/2002, Orden ECO/734/2004 sobre los departamentos y servicios de atención al cliente y el defensor del cliente de las entidades financieras y Guía sobre criterios de organización y funcionamiento de los SAC del Banco de España y el propio Reglamento del SAC de la entidad.
- Revisión de aspectos relevantes del SAC, como la importancia del SAC, funciones, la autonomía del SAC, su encaje en la organización, remuneraciones, conflictos de interés en el titular del SAC, retribución variable ligada a la consecución de objetivos del SAC.
- El SAC como palanca estratégica para afianzar clientes actuales y llevar a cabo mejoras operativas y estratégicas.
1.2. Canales de comunicación y reporte
1.2.1. Seguimiento e implementación de medidas de mejora: comités que aporten mejoras en la comercialización de productos
1.2.2. Procedimiento de seguimiento de las reclamaciones presentadas ante el BdE
1.2.3. Consistencia de datos reportados en los Estados reservados y el Informe Anual.
1.3. Elementos que se deben tener en cuenta al preparar la respuesta a la queja o reclamación recibida, como, por ejemplo:
1.3.1. Identificación del tipo de reclamación o queja recibida
1.3.2. Identificación de quien reclama.
1.3.3. Representación y autorizaciones a abogados.
1.3.4. Forma, requisitos y contenido de las respuestas, en aplicación de lo establecido en la Guía sobre criterios de organización y funcionamiento de los SAC del Banco de España, la de la Orden ECO/734/2004 sobre los departamentos y servicios de atención al cliente y el defensor del cliente de las entidades financieras y el propio Reglamento del SAC de la entidad.
1.4 Reclamaciones ante el del Banco de España. Informes. Actuaciones de la entidad frente a los Informes.
11h-11.30h Pausa café
11:30h-13.30 h:
1.4. Buenas prácticas bancarias establecidas por el DCE del Banco de España (BdE) a tener en cuenta en la tramitación de las reclamaciones y quejas. Análisis de los principales aspectos de las últimas Memorias del BdE y en el Compendio de Buenas Prácticas del Banco de España, como, por ejemplo, i) comisiones de reclamación de posiciones deudoras, ii) comisión de apertura, iii) otras comisiones, iv) transparencia, v) seguro, vi) INE, vii) cláusulas contractuales específicas (cancelación anticipada, vencimiento anticipado y costes, interés de demora, modificación de condiciones generales, etc.).
1.5. Criterios jurisprudenciales y de otras autoridades (como la AEPD) que afecten a las respuestas de las reclamaciones a clientes en los temas referidos en el apartado anterior.
1.6. Especial referencia al impacto que tendrá en las respuestas del SAC a sus clientes la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia. El requisito de procedibilidad en las reclamaciones de clientes ante las entidades financieras.
1.7. Nueva normativa en curso que puede impactar al SAC: ADCF, PLSAC, nueva DCCC, acciones colectivas, etc.
13. 30 h-14 h: Conclusiones y turno de debate.